domingo, 24 de enero de 2016

CANTONES DE LA PROVINCIA DE EL ORO

 

 ARTICULO 1

Historia

Época precolombina

El asentamiento de los Mashall o Mac-chall (MACHALAS) se deriva de grupos disidentes o renegados que hubo entre Tumbecinos y Punaes a los que también pertenecieron los Poceos en el cantón Santa Rosa.

Época colonial

Algunos aventureros españoles salieron hacia Puná después de fundar Guayaquil, llegaron a Balao y después a la desembocadura del río Jubones; en 1537 según Torres de Mendoza, los españoles descubrieron el poblado de los Machalas, que pudo estar en Guarumal, al sur de la ciudad. Machala no tuvo fundación española y fue solo un sitio de paso. En 1758, se entregó tierras a los Machalas para que hagan su poblado, donde actualmente se ubica el barrio San Jacinto. El indígena Ambrosio Gumal fue primer Gobernador; en 1763 el entregó definitivamente las tierras a los Machalas. Años después, Machala fue ascendido a Tenencia, durante la gobernación del Cacique Julián Belitama.1

Independencia y Gran Colombia

En 1820, Machala se sumó al movimiento independentista guayaquileño, haciéndose representar con una estrella en la Bandera de Guayaquil. En 1822, se intenta la creación de la Provincia de Tomalá, formada por los cantones, entre ellos, el de Machala con sus parroquias: Puná, Balao y Naranjal; la capital debía ser Santa Elena. Machala fue declarado cantón de la Provincia de Guayas, ésta a su vez formaba parte del Departamento de Guayaquil el 25 de junio de 1824 por medio de la Ley de División Territorial de la Gran Colombia. En 1829, algunos machaleños se suman al ejército de Sucre y pelean en la Batalla del Portete de Tarqui.



Época floreana

Al igual que tiempos anteriores, Machala apoyaba cada decisión guayaquileña, en 1830 apoyó a Guayaquil, que, tras falsas promesas de Juan José Flores quería la independencia de Colombia. Años más tarde, Machala apoya al líder revolucionario Vicente Rocafuerte, que intentaba en Guayaquil derrocar a Flores; acto que se vuelve a confirmar el 6 de marzo de 1845. Y tiempo después Machala brinda apoyo a Urbina para acabar con Flores; por lo que el 11 de julio de 1852, el pueblo de Machala libró un combate en Barbones, frente a las tropas de Flores, venciendo definitivamente a Flores y poniendo punto final al floreanismo.2

Batalla de la Carreta

Ante el descontento nacional por la denominada Venta de la Bandera, el por aquel entonces coronel Manuel Serrano Renda se sublevó en El Guabo, el 2 de mayo de 1895, con apoyo de un ejército voluntario de revolucionarios liberales, tomando también las ciudades de Pasaje y Santa Rosa. Faltando la toma de la ciudad de Machala para consolidarse, los revolucionarios liberales supieron de la llegada de refuerzos de artillería que impedirían tomar dicha ciudad; entonces, el coronel Serrano dispuso que sus fuerzas pasen de El Guabo a Santa Rosa y de allí a Machala.
El 8 de mayo hubo pocos roces, pero al día siguiente se vivió un ambiente de combate. El 9 de mayo, el Dr. Juan Borja Mata, Elías Puyano, Federico Irigoyen y otros, dirigieron el asalto de la carreta, en que las fuerzas leales a Vicente Lucio Salazar llevaban un cañón Krupp, una ametralladora Manlincher, varios fusiles Winchester y más pertrechos. Tras muchos combates hasta después del mediodía, llegó la capitulación de las fuerzas del gobierno, comandadas por el gobernador Pompeyo Baquero, ante los comisionados del coronel Serrano Renda. De allí el nombre "Combate de las carretas" o "Toma de la carreta", que es como se califica a un episodio de la lucha liberal, que aunque fue breve y no precisamente una batalla -ya se ha hablado mucho acerca de que hubo cierta exageración en los relatos posteriores-, sí marcó pautas para la toma del poder nacional por parte de los hombres del general Eloy Alfaro.
Esta batalla fue un preámbulo para la victoria de la revolución liberal en Guayaquil, el 5 de junio de 1895, que llevó al Gral. Eloy Alfaro Delgado a la presidencia de la República.



Ferrocarril

En 1898, el Congreso Nacional aprobó la categoría de Puerto Mayor de la República para Puerto Bolívar. A fines del año 1899, la vía férrea estaba concluida, pero en el 23 de abril de 1900, cuando arribó a Machala el primer ferrocaril, se inauguró el servicio para Machala. La construcción del ferrocarril entre Puerto Bolívar a Machala y después hasta Pasaje, despertó el progreso de la región, permitió la comunicación entre los pueblos ribereños al mar y a su vez por vía marítima con Guayaquil, considerada ya la capital económica del Ecuador y posteriormente con los puertos de ultramar, considerándose al sistema ferroviario provincial como un “cordón umbilical” que brindó la oportunidad para que la producción especialmente agrícola pueda ser explotada en toda su dimensión.. Para fines del año 1899, la vía férrea estaba virtualmente concluida, pero llegó el 23 de abril de 1900, cuando arribó a Machala definitivamente la primera locomotora, inaugurando el servicio de trenes para regocijo del pueblo orense.
Cinco años después de haberse inaugurado el servicio ferroviario entre Puerto de Bolívar y Machala, llegaron las locomotoras y se terminó la construcción de la Estación Terminal en Machala. Con este material rodante, continuó la construcción de la vía férrea hasta la ciudad de Pasaje, el mismo que se concluyó en 1908, bajo la administración de los Municipios de Machala y Pasaje respectivamente. En el año antes mencionado, el gobierno del Gral. Eloy Alfaro había planteado un ambicioso plan de redes ferroviarias nacionales. Con relación a la provincia de El Oro, este proyecto incluía extender las vías hacia tres regiones del sur ecuatoriano: Machala-Loja, Machala-Cuenca y Machala-Durán, en la provincia del Guayas. Sin embargo, por razones políticas y económicas el plan no se cumplió y en la primera ruta solamente llegó hasta la actual parroquia Piedras, jurisdicción del cantón Piñas; el ramal que hubiera llegado hasta Cuenca, solo quedó en Pasaje y finalmente el que debió avanzar hasta Durán, fue interrumpido en el sitio La Iberia a causa de un desbordamiento del río Jubones ocurrido en 1909. Por esta razón, este sistema ferroviario pasó a llamarse FERROCARRILES DE EL ORO.

Inicios del siglo XX

Cinco años después de haberse inaugurado el ferrocaril, entre Puerto Bolívar y Machala, se terminó la construcción de la Estación Terminal de Machala. Después se continuó la construcción de la vía férrea hasta Pasaje, esta obra se concluyó en 1908. Por un plan de Gral. Eloy Alfaro sobre redes ferroviarias nacionales se quería extender las vías desde Machala hasta: Loja, Cuenca y Durán, pero, por razones políticas y económicas esto no se cumplió y en la primera ruta solamente se llegó hasta la parroquia de Piedras, del cantón Piñas; la vía que hubiera llegado hasta Cuenca, se quedó en Pasaje y el que debió llegar a Durán, llegó hasta La Iberia por un desbordamiento del río Jubones en 1909.
Cuando llegó el año 1910, las relaciones entre Ecuador y Perú estaban tensas, por lo que, el Gral. Eloy Alfaro, al mando del ejército, llegó desde Guayaquil con la finalidad de ponerle fin al ambiente de tensión, pero, por intervención del Rey de España, el problema no progresó, pero continuó hasta años después.


Actualidad

Machala fue uno de los pueblos más afectados por invasión peruana de 1941. Después de tanto pelear, por falta de apoyo los machaleños tuvieron que huir hacia el norte, hasta a Guayaquil, Cuenca y Quito.
En año de 1948, se inició el denominado “boom bananero”. Fue una etapa en la que el banano, se convirtió en la esperanza económica del pueblo.
Tras la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú en el año 1998, se incrementó el intercambio comercial entre los dos países, desde ese entonces se acrecentó la carga en tránsito por los muelles de Puerto Bolívar, provenientes especialmente del norte peruano, para los mercados norteamericano y europeo. El Grupo Binacional para la promoción Inversión Privada (GBPIP) en el marco del Plan Binacional Ecuador – Perú incentiva la creación de un eje portuario binacional de complementariedad de los puertos de Paita en Perú y de Puerto Bolívar en Ecuador para acrecentar el comercio marítimo y terrestre entre los dos países.

Gobierno

El Gobierno Provincial Autónomo de El Oro (GPAEO) es el gobierno del territorio, que asume las competencias descritas en la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Actualmente es presidido por el Econ. Esteban Quirola, quien cumple las funciones de Prefecto Provincial desde el 14 de mayo del 2014, ganando con las elecciones seccionales a la prefectura ante el candidato que buscaba la reelección por cuarta ocasión y que llevaba un largo periodo de aproximadamente 18 años en el poder de la Prefectura.
El Consejo Provincial es el órgano legislativo del GPAEO, el mismo que se conforma por los alcaldes o alcaldesas de los cantones de la provincia y delegados de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales.
El Gobierno Nacional ejecuta en las provincias las competencias asignadas por la Constitución, por lo que tiene presencia en el territorio con direcciones ministeriales y la Gobernación de El Oro.

Geografía

La provincia de "El Oro" es la provincia más meridional(ubicada al sur) de la Costa ecuatoriana. Tiene una zona subtropical, playas de singular belleza, zonas de importancia histórica y una tierra fértil y pródiga. Las zonas sur y sudeste montañosas están compuestas por la cordillera de Tahuín y de Chilla repectivamente. El resto es un Piedemonte que baja hacia el noroeste para acabar en el Golfo de Guayaquil.
Gran parte del sector costero de la provincia, sobre todo en la desembocadura del río Santa Rosa, tiene un paisaje de esteros, palmeras y manglares; frente a este se encuentra un conjunto de canales que lo separan del archipiélago de Jambelí.

Límites

Limita al norte con las provincias del Guayas y Azuay, al noroeste con el Golfo de Guayaquil, al sur y al este con la provincia de Loja, y al oeste con el Perú.

Clima

El clima de la provincia varía en lo referente a la cantidad de lluvia que cae en cada sector. Por ejemplo: tiene una zona costera seca en época de verano y lluviosa en invierno, y una zona montañosa lluviosa. y la temperatura varia de acuerdo a la altitud, siendo en la zona costera de unos 25° a 35°C, y en el altiplano de unos 10° a 18°C.

Hidrografía

Hidrografías de esta provincia nacen en la cordillera de los Andes y desembocan en el Golfo de Guayaquil. El más importante de todos es el río Jubones, que atraviesa la provincia de este a oeste y desemboca cerca de las ciudades de El Guabo y Machala.
En esta provincia también se puede destacar el río Arenillas, el río Santa Rosa, el río Zarumilla, que forma la frontera con el Perú, y el río Puyango, que separa a esta provincia de Loja.

Orografía

Arquitectura típica en El Oro
Esta provincia está dividida en dos áreas: hacia el noroeste, se encuentran las llanuras, donde se cultiva banano, la principal fuente económica de la provincia; aquí se encuentra Machala, la capital, y otras ciudades importantes como Santa Rosa, Arenillas y Huaquillas, en la frontera.
El sureste, en cambio, está atravesado por la Cordillera Occidental de los Andes, y la temperatura va descendiendo de acuerdo a la altura. Las ciudades principales de esta zona son Piñas, famosa por sus orquídeas, Portovelo, célebre por sus minas de oro que dan nombre a la provincia, Zaruma, conocida por su arquitectura colonial y Atahualpa conocida por sus ruinas arqueológicas cañaris, denominadas Yacuviñay.

División política

Se divide en 14 cantones:
Cantones de El Oro.png
Cantón Pob. Área (km2) Cabecera cantonal
Bandera de Arenillas.png Arenillas 26844 803 Arenillas
Bandera atahualpa.jpg Atahualpa 5833 278 Paccha
Bandera de Balsas.png Balsas 6861 69 Balsas
Bandera de Chilla.png Chilla 2484 328 Chilla
Bandera de El Guabo.png El Guabo 50009 603 El Guabo
Bandera de Huaquillas.png Huaquillas 48285 72 Huaquillas

Bandera de Las Lajas.png Las Lajas
4794 297 La Victoria
Machala Flag.svg Machala 345972 338 Machala
Bandera de Marcabelí.png Marcabelí 5450 147 Marcabelí
BanderaPasaje.jpg Pasaje 72806 452 Pasaje
Bandera de Piñas.png Piñas 25988 615 Piñas
Bandera de Portovelo.png Portovelo 12200 282 Portovelo
Bandera de Santa Rosa.png Santa Rosa 69036 889 Santa Rosa
Bandera zaruma 2.jpg Zaruma 24097 645 Zaruma

Fiestas Populares

  • La Feria de Minería
  • Exposición Agropecuaria
  • Festival del Café
  • Feria Mundial del Banano

Gastronomía

  • Caldo de Bolas
  • Caldo de Patas
  • Arroz con menestra y carne de res, chancho o pollo
  • Tigrillo se da en Zaruma (plátano verde cocinado, desmenuzado en sartén, mezclado con huevo y queso; y encima se le pone la carne asada) con cáfe Zarumeño.
  • Ceviche de camarón, concha, pescado, pulpo
  • Encebollado de pescado
  • Sopa Marinera
  • Arroz marinero
  • Molloco. con plátano asado, cocinado o frito y maní
  • Pan de molde. roscones y bizcochuelos se da en Piñas.
  • Guatita
  • Cangrejada
  • Repe de guineo

CANTONES DE LA PROVINCIA DE EL ORO

Resultado de imagen de cantones de la provincia del oro
                         ARTICULO 2

Categoría:Cantones de El Oro

Subcategorías

Esta categoría incluye solamente la siguiente subcategoría:

Páginas en la categoría «Cantones de El Oro»

Esta categoría incluye las siguientes 14 páginas: