RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS |
La
Reserva Ecológica Arenillas tiene 17.082 hectáreas de superficie, y fue
creada el 7 de junio 2001. La reserva queda en la provincia El Oro en
el suroccidente de Machala.
ETIMOLOGIA: El
nombre arenillas se origino de las Atenas del rio, muy ricas en oro,
que explotaron los primeros pobladores de la actualidad ciudad.
SUPERFICIE: 812.2 km2.
POBLACIÓN: 22.477 hbts.
ALTURA: 15 msnm.
TEMPERATURA: 24 a 30
LIMITES: Note; cantón STA. ROSA.
Sur: cantones STA. ROSA y BALSAS.
Oeste: cantón HUAQUILLAS y el OCEANO PACIFICO.
Este: cantón PIÑAS.
DISTANCIA MACHALA – ARENILLAS: 49,8 Km.
Actividad
económica: la agrícola y ganadera contribuyen las principales
actividades económicas del cantón, las que dán sustento al comercio.
Otros rubros importantes son, la producción de camarones , para lo cual
tiene dedicadas grandes extensiones de tierra plantaciones de cítricos y
mangos para exportación; grandes cultivos de arroz en la zona
denominada LA COCA. Otras variedades de frutas exóticos se están
experimentando para futuras empresas.
PARROQUIAS: Chacras, Palmales, Carcabón.
FIESTA DE CANTONIZACIÓN: 11 de noviembre.
GASTRONOMIA: EL
plato típico de Arenillas y todo el cantón es el seco de chivo, que se
prepara y se vende en la misma ciudad , en Chacras y Carcabón. Hay
recetas para la panadería, dulcería y elaboración de quesadillas que se
caracteriza por una delicada textura.
COSTUMBRES
Y TRADICIONES: Arenillas es un pueblo muy conservador. Conserva intacta
sus tradiciones familiares, las costumbres y prácticas sociales. Al no
verse afectada por migraciones masivas le ha resultado más fácil
sostenerlas, así como el patrimonio urbano y arquitectónico, que es su
actual fortaleza. Un pasado reciente de bonanza y, a la vez, de
incertidumbres fronterizas, configuraron su hospitalidad y su cultura.
Puede considerarse a Arenillas como una de las principales ciudades y
cantones en el cuidado de la identidad.
Límites:
Al Norte con el Cantón Chilla, al Sur con el Cantón Piñas, al Este con el Cantón Zaruma, y al Noroeste con el Cantón Santa Rosa.
Clima:
Posee un clima templado con inclinación a subandino.
Temperatura:
de 16° a 20° C.
Altura:
va de 1100 a 2800 msnm.
Cantonización:
25 de abril de 1984, que es celebrado con la feria ganadera cabalgatas y rodeo montubio.
Atahualpa es uno de los más recientes cantones, creado en el año de 1984 cuyo primer Presidente del Municipio fue el Sr. Máximo Tinoco y el Vicepresidente el Lic. Jorge E. Romero Guzmán.
Parroquias Urbanas: Paccha (cabecera cantonal)
Parroquias Rurales: Ayapamba, Cordoncillo, Milagro, San José, San Juan de Cerro Azul.
Costumbres y Tradiciones: Carreras de caballos que son celebradas en la primera semana de octubre.
Sitios Naturales:
Mirador
de la Santa Cruz, mirador de Daucay, fabrica de la panela granulada,
diferentes establos ganaderos, antenas de telecomunicaciones (cerro
REPEN) mina de piedras verdes, río El Salado, Ayapamba, Barrio
Apartadero (Colegio Nacional Agrícola AYAPAMBA" Mirador del Sitio San
Jacinto, Chorrera de Sambo Tambo, aguas Termales de San José, Cascada de
Cerro Azul, paisajes verdes.
ETIMOLOGÍA: los primeros colonos encontraron arboles gigantes de balsa, dándole por ello ese nombre que fundaron.
Área: 69.1 km2.
Población: 5.348 hbts.
Altura: 630 a 1800 msnm.
Temperatura: 18 a 24ºc.
Limites:
Norte: cantón Piñas.
Sur: provincia de Loja.
Este: cantón Marcabeli.
Oeste: cantón Piñas.
Distancia Machala - Balsas: 77,9 km.
Actividad Económica: Gracias
a su favorable clima la producción avícola le ha permitido convertirse
en uno de los cantones con ingreso per cápita más altos del país. Es
pionera de la actividad el alimento balanceado para la crianza de las
aves, cuyo producto se distribuye en toda la provincia. La agricultura,
ganadería y el comercio son rubros importantes y complementarios.
Parroquias: Bella María.
Costumbres y Tradiciones: por
ser un cantón de raíces campesinas tiene una gran tradición oral y la
memoria colectiva guarda un denso bagaje de datos y narraciones de
contenido religioso, moral y ético.
En
balsas, pese a su modernización, todavía es posible la elaboración de
alforjas en telares manuales. Uno de los últimos vestigios de esta
industria domestica.
Principales festividades: cantonización: octubre 7.
Fiesta de la virgen de los desamparados: el 18 de agosto.
Atractivos Turísticos:
Museo-biblioteca: La
pequeña colección de piezas arqueológicas se halla expuesta en las
vitrinas de esta dependencia pública. Hay vasijas grandes o pequeñas y
herramientas de piedra tallada en insólitas formas geométricas.
Mirador: Antes
de llegar a la ciudad hay una vista impresionante que cubre
toda el urbana y sus alrededores. Lugares propios para la fotografía y
para el descanso.
Mirador de la madre de los desamparados y escalinatas del cementerio.
Parque e Iglesias: Rodeadas de cosas antiguas y modernas, que hacen una síntesis de lo que es la identidad de la ciudad.
Parque de las piletas, de construcción moderna.
Casa blanca. Un complejo moderno con todas las comodidades.
Tinajas: parroquia
fundada por emigrantes de San Roque, que adquirió su nombre por la gran
cantidad de restos arqueológicos que se encontraban dentro y en la
superficie de la tierra. Hay un cerro erguido sobre el horizonte del
pueblo que tiene forma de un cono perfecto, coronado por dos grandes
árboles. Se trata de un cementerio milenario, en donde se depositaron
una variedad de platos, cantaros, ollas; vasos, metates y hachas de
piedra. Por ahora todavía pueden admirarse en algunas casas varias
piezas de arqueología y fragmentos de las tinajas, de todo tamaño, que
identificaron y bautizaron al caserío. Por otra parte, resulta de mucho
interés para los estudiosos del lenguaje, conocer las fabulas y leyendas
que se elaboraron en torno a esta presencia milenaria y a otros pasajes
de la austera vida de la gente.
Antes
de su parroquialización Chilla era un anexo de la parroquia Guanazán
del cantón Zaruma. Se da el nombre de Chilla, en razón de que el viento
sopla en esta cordillera y produce un sonido fuerte que imita a su
chillido según una tradición Chilla en quechua significa “allí está”
refiriéndose a la Virgen María que se dice apareció en el actual lugar
donde se asienta la ciudad de Chilla.
Su
gente se dedica a la agricultura y ganadería produciendo ganado vacuno
para carne y productos de leche y en lo agrícola producen cacao, café,
frutas, guineo, hortalizas, legumbres.
TERRITORIO Y POBLACION
El
Cantón Chilla es uno de los catorce cantones de la provincia de El Oro,
situado en la de Hoya de Chilla, ramal montañoso de la cordillera
Occidental de los Andes, tiene una superficie de 389 kilómetros
cuadrados. Cuenta con una población de aproximadamente 5.478 habitantes
proyectada al 2007, de las cuales el 55% corresponde a la población del
área rural, según el IV censo de población y V de vivienda.
La
población económicamente activa PEA tiene como principal actividad
económica la producción agropecuaria, silvicultura, caza y pesca en un
porcentaje del 30.5%.
UBICACIÓN
Chilla,
se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 03º27´ latitud
sur, 79º35´24” Longitud Noreste, con una temperatura media anual de 13 –
15 oC; en la parte alta y en la parte baja de 20 – 30 oC de promedio.
La humedad relativa fluctúa entre los 60 al 85%, con una precipitación
media anual de 800 – 1300 Mm., correspondiéndole una formación ecológica
según Holdridge de bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB). La
nubosidad relativa es de 3/8 y 5/8 de cielo cubierto, se encuentra
localizada a 2.450 msnm.
Limites:
Norte
con Uzhcurrumi y Casaca y del Cantón Pasaje, Sur con Zaruma y
Atahualpa, Este con Abañin y Guanazán del Cantón Zaruma, Oeste con
Buenavista del cantón Pasaje.
Altura:
600 hasta 3813 msnm en la cumbre más alta y en la cabecera cantonal de 2450 msnm.
Cantonización:
25 de julio de 1988.
Costumbre y Tradiciones:
Aun
se conserva la vestimenta como ponchos de lana de oveja sombrero de
paja y paño, chalinas, se conserva la música auténtica ecuatoriana, la
danza folklórica y disfraces en las fiestas los juegos pirotécnicos.
Gastronomía:
Cuy
asado con aderezo de papas, caldo de gallina criolla, aguas aromáticas,
mermelada de Zambo, salapas, toronche, moras, tamales hecho en hojas de
huicundos.
ESTABLECIMIENTOS DE COMIDAS
Existen
lugares de expendió de comidas, que se caracterizan por realizar platos
típicos de la serranía, predominando las sopas con granos como: el
fréjol, arveja, la utilización de carnes, el pollo y en menor grado el
pez en la dieta diaria de alimentación, no existe variedad en la
preparación de alimentos por que las costumbres de la zona se inclinan a
usar mas los productos de la producción interna.
Sitios Naturales:
Piscina
Natural de Pivir. Aguas Termales de Asigsho. Laguna de Chilla cocha,
Parque Protector de Shininguro. Mirador el Panecillo.
Sitios Arqueológicos:
Pirámide de Pueblo Viejo. Cementerio indígena del Portete. Cementerio indígena de Rari.
Artesanías:
se confecciona ponchos, cobijas, mantas de lana, de oveja labores de
bordados en tela, tejida de canastas en toquilla tallado de bateas en
madera.
RELIGION Y TURISMO
Lo
más representativo e impactante al ingresar a la Ciudad de Chilla, es
su santuario; en el se encuentra la SANTISMA VIRGEN de la NATIVIDAD,
considerada Patrona de El Oro, venerada por miles de orenses,
ecuatorianos y extranjeros. Esta Festividad Religiosa se da desde el
primero al ocho de septiembre de cada año, donde alrededor de 20.000
creyentes llegan a la Basílica para elevar súplicas, agradecer favores y
realizar penitencias. Estas festividades dinamiza la economía local
generando mayores ingresos económicos a la población, levantándose
puestos de ventas de comidas típicas como son el cuy con papas y maní,
caldo de gallina criolla y como bebida típica la chicha
, incrementándose comerciantes con ventas de recuerdos del Santuario,
ventas de ropas, utensilios para el Hogar, etc. En la Fiesta de la
Virgen de Chilla. en la noche los creyentes duermen en la iglesia , en
el parque central, y quienes tienen más suerte alquilan una habitación
para varias personas, a los habitantes de la población urbana.
El Cantón Chilla cuenta con maravillas turísticas de creación como:
El
Parque del Río Pivir ubicado al oriente de la población, tiene una
extensión de 3.500 metros con áreas verdes, dos piscinas naturales una
para niños y otra para adultos, se está proyectando construir una
piscina artificial, con servicio de Restaurante, vestidores, etc.
Tenemos
un bosque protector de 300 has en el páramo ubicado al sur del centro
urbano y la Laguna de Chillacocha envuelta de encantos y leyendas, en
cuyas orillas descansan los caminantes.
CASCADA SOBRE EL RIO LECHER
En
un sector denominado Ashigsho, nacen vertientes de aguas termales,
burbujeantes y con olor de azufre, donde no se requiere de jabón para
bañarse pues basta con el suave frotamiento del cuerpo al contacto de
esas aguas y la piel queda limpia de salpullidos, granos.
VISIÓN SECTORIAL DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
Para
el año 2.010 Chilla será un Cantón Agroindustrial, Agrícola y Pecuario
que cuenta con una infraestructura vial de primer orden, buenas vías de
acceso a las zonas rurales productivas, con riego para los cultivos de
la zona y productores con conocimientos suficientes para obtener una
producción optima, diversificándola y con procesos de comercialización
aceptables, abriendo nuevos mercados para la producción agrícola,
pecuaria y procesada, con infraestructura, para la comercialización de
los productos agrícolas y pecuarios de calidad reconocida a nivel
interprovincial, con recursos naturales protegidos.
ETIMOLOGÍA: Un
enorme árbol de guabas estaba plantado en la orilla del rio Jubones,
cuando todavía sus aguas bañaban este antiguo pueblo. Allí acoderaban
las canoas. “En El Guabo” decían los viajeros.
Área: 604,1 km2.
Población: 41.078 hbts.
Altura: 9 msnm.
Temperatura: 24 a29 grados.
Limites:
Norte: La provincia del Guayas y el Azuay.
Sur: cantón Machala.
Este: cantón pasaje.
Oeste: con el océano pacifico.
Distancia Machala – El Guabo: 20.4 km.
Actividad Económica: la
actividad agrícola fundamental es el cultivo de banano. Grandes
haciendas bananeras han estado dedicadas a esta fruta por más de 50
años, marcando una dependencia da la población respecto del producto.
Parroquias: Barbones, La Iberia, Tendales y Río Bonito.
Fiestas patronales: celebradas el 24 de junio a su patrono San Juan Bautista.
Fiestas de cantonización: el 7 de septiembre.
Costumbres y tradiciones:
Es
un cantón eminentemente de campo, de lo cual configura su identidad y
maneras. Por eso su gente es sencillas en su forma de vestir u de vivir,
a pesar de las grandes fortunas que algunas personas han acumulado. El
Guabo tiene entre sus hijos predilectos al general Manuel Serrano,
quien lucho junto a Eloy Alfaro en la Revolución Liberal, y del cual
destaca su ideología liberal y democrática.
Principales atractivos turísticos:
Tendales: en
los tiempos prehispánicos fue un espacio ocupado por hábiles ceramistas
de la cultura de Jambelì, cuyos restos abundan en chacras y bananeras.
Estuvo llamado a generar riquezas gracias al cacao que se secaba en los
tendales de caña construidos para el efecto. En el siglo xx fue
importante puerto fluvial y albergo en 1941 a miles de refugiados que
buscaban salir de la provincia, escapando de las fuerzas invasoras
peruanas. Una rica tradición oral se guardara en este viejo puerto.
La Puntilla: A
escasa distancia de Tendales esta la playa de la Puntilla, un lugar
apacible, también nutrido de leyendas, al que se llega en bote cuando la
marea esta alta.
La Iberia: Joven parroquia dividida por el rio Jubones, por donde se pasa para llegar a Machala.
Playa de Bajo Alto: Otrora renombrado balneario, venido a menos por los embates del mar, hoy aprovechado por la empresa Machala Power.
Cascadas de Manuel: Impresionantes y frescas caídas de agua.
Barbones: Parroquia bananera que debe su nombre a los arboles cubiertos de musgos.
ETIMOLOGÍA: su nombre se debe a la numerosa cantidad de “huacas” (tumbas ancestrales) que existían en la región.
Área: 72,6km2.
Población: 40.285 hbts.
Altura: 12 msnm.
Temperatura: 25 a32ºc.
Limites:
Norte y Este: cantón Arenillas.
Sur: con la república del Perú.
Oeste: Archipiélago de Jambeli.
Distancia Machala - Huaquillas: 72,9 km.
Actividad económica: Huaquillas es
un emporio del comercio, debido a su condición de frontera. Todo
producto es posible de comercializar, sea al por mayor y menor, a
cualquier hora del día o la noche. En Hualtaco la población está
dedicada a la pesca.
Parroquias: Una parroquia urbana, Hualtaco.
Gastronomía: Puerto Hualtaco es
un sitio preferido para las comidas a base de mariscos. En Aguas
Verdes, que está unida a Huaquillas, se puede disfrutar comida peruana.
Costumbres y tradiciones: siendo
ciudad cosmopolita con una población elevada viviendo en la urbe otra
flotante, que entra y sale todos los días, se aglutinan diversas
costumbres y tradiciones, pero resalta la capacidad de su gente para
trabajar todos los días del año. Las relaciones comerciales, agiles, e
inmediatas, dominan el escenario social, que esta matizado por una
notable inclinación hacia las ares, en especial, la danza.
Principales festividades:
Fiesta popular: en honor a Santa Marinita cada 20 de octubre.
Cantonización: el 6 de octubre.
Atractivos turísticos:
El paseo por la ciudad: Su
atractivo es financiero, la posibilidad de hacer negocios y llevar o
traer mercaderías para su oferta en el mercado de Ecuador o Perú. La
visita a Huaquillas es para hacer compras, porque los precios en las dos
ciudades (incluida Agua Verdes) son más bajos que en las grandes
ciudades. El gran flujo comercial permite abaratar los precios. Por eso
es posible adquirir bienes como equipos eléctricos, ropa y calzado,
artículos para el hogar y una gran cantidad de productos comestibles.
Puerto Hualtaco: al
terminar sus compras en el centro de la ciudad puede visitar Hualtaco,
que está a escasos kilómetros. Es un pintoresco puerto donde se puede
disfrutar comida de mariscos y una lancha para salir al Archipiélago
de Jambeli, en especial, a la playa de Costa Rica.
Limites:
Al Norte con el cantón Arenillas, al Sur con la provincia de Loja y
parte de Perú, al Este con Marcabelí, y el Oeste con la República de
Perú.
Ubicación: Se halla en el extremo sur occidental de El Oro, se
encuentra en una zona muy irregular cuyas alturas varían entre los 80 y
los 900 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura:
de 20.5° C.
Superficie:
301.4 Km2.
Altura: 400 y 980msnm.
Cantonización:
4 de octubre de 1990
Población: 5.332 Habitantes.
Gastronomía:
Gallina criolla, estofado y fritada de cerdo y la carne de res han sido los platos típicos que han predominado.
Parroquias Urbanas Y Rurales: Urbana: La Victoria. Rurales: La Libertad, El ParaÃso, San Isidro.
Sitios Naturales:
Bosque Petrificado de Puyango, donde se encuentran árboles y animales
pre edificados, La Moquillada, Las Cordilleras El tigre, El Oso, El
Batán, Ríos Las Lajas, Puyango, etc.
Actividad Económica: Basa su economía a la actividad agrícola y
ganadera, en la actualidad el turismo está ¡ siendo explotado gracias al
bosque pale otológico de Puyango, tanto en la cabecera parroquial como
en la comunidad del mismo nombre, para lo cual están organizados y han
recibido capacitación.
Fiestas Cantonales:
9 de Mayo de 1990 – Cantonización de Las Lajas.
Fiestas Religiosas:
Cada 29 de Junio – Fiesta en Honor a San Pedro
Extensión: 349.9 Km2.
Ubicación: Se encuentra en la parte noroccidental de la Provincia de El Oro.
Límites
Norte: Los Cantones El Guabo y Pasaje,
Sur y Este: Cantón Santa Rosa
Oeste: Archipiélago de Jambelí.
Población: 230.784 habitantes.
Código Telefónico: 07.
Parroquias Urbanas y Rurales:
Urbanas: Machala (cabecera cantonal), La Providencia, 9 de Mayo y Puerto Bolívar.
Rurales: El Cambio y El Retiro.
Clima: El clima es moderado con temperaturas que oscilan entre los 22º C a los 35º C.
Topografía
Machala se
encuentra situado en una gran extensión de tierras bajas, por su
cercanía con el mar, la capital Orense se encuentra a tan solo 4 metros
sobre el nivel del mismo. Y en general el cantón está asentado en
tierras planas.
Actividad económica: Agricultura, Acuacultura, Ex¬portación y Comercio
Recursos Naturales: Minerales, banano, café y acuacultura, etc.
Aeropuertos: Gral. Manuel Serrano.
Turismo: Cultural, gastronómico, ecológico, aventura, histórico, etc.
Ubicación: El
cantón Marcabelí se halla situada al extremo Sur Occidental del Cantón
Piñas y en la parte meridional de la Provincia del Oro. Se encuentra
igualmente ubicada dentro de la hoya del Puyango, justamente en el lugar
en el que las cordilleras de la aldea y Tahuín parecen unirse con las
cordilleras de Célica y Al amor.
En Marcabeli la naturaleza ha pródiga, dotándola de hermosos paisajes, ríos, cascadas, etc.
Cantonización: 6 Mayo de 1986
Superficie: 148 Km2
Altura: 680 m.s.n.m.
Clima: 16 a 22 grados.
Población: 5.390 aprox.
Parroquias Urbanas: Marcabelí (cabecera cantonal) y parroquia rural El Ingenio.
Límites: Al
Norte con los Cantones Piñas y Arenillas, al Sur con la Provincia de
Loja, al Este con el Cantón Balsas y al Oeste con el Cantón Las Lajas.
Distancia Machala- MarcabelÍ: 89.4 Km
Antecedentes Históricos:
La
historia cuenta que estos lugares eran cubiertos de selva virgen, en
donde tres acémilas se extraviaron cargadas de bultos con herramientas
de la MARCA "B-L-I". El dueño las buscó infructuosamente preguntando
siempre por las herramientas "marca BLI", lo que llegó a ser muy
comentado pues por primera ocasión la escuchaban mencionar. Nadie dio
razón de ellas.
Con el paso del tiempo se le agregó inconscientemente la "e" a BLI y el sector fue conocido esde allí como MARCABELI.
Actividades Económicas:
Los
habitantes se dedican a las faenas agrícolas y ganaderas, cultivan caña
de azúcar, maíz, cultivos de ciclo corto, por iniciativa de sus
habitantes industrializan la caña de azúcar granulada, panela y licor.
Su entorno natural es diverso, con una geografía en la que abundan montañas, cañones y cristalinos ríos.
ETIMOLOGÍA: El
Camino Real o conocido como Pasaje, cuando el mariscal Antonio José de
Sucre pasaba por este lugar exclamó "Oh! éste es Pasaje de las Nieves".
CANTONIZACION: 1 de noviembre de 1894
SUPERFICIE: 804 km2.
ALTURA: 18 msnm.
CLIMA: 22 a 28 grados.
POBLACIÓN: 64.900 hab. Aprox.
PARR. URBANAS: Pasaje (cabecera cantonal), Loma de Franco, Bolívar, Ochoa León (Matriz) y Tres Cerritos.
PARR. RURALES: Buenavista, Casacay, La Peaña, Progreso, Uzhcurrumi y Caña quemada.
Distancia a la capital (Machala): 19.7 Km.
Límites: al
norte con la provincia del Azuay, al sur con el Cantón Santa Rosa, al
Este con el Cantón Chilla y al Oeste con el Cantón Machala.
Actividades económicas son:
agrícola, bananera, cacaotera y ganadera, productos de ciclo corto,
industrialización del banano y cítricos; La producción industrial la
realiza la empresa Confoco, ubicada en la Parroquia la Peaña.
Atractivos turísticos;
Agroturismo (bananeras, cacao); Balnearios de agua dulce ( La Cocha ,
Huizho, Galayacu, Quera, Alto, Casacay, La Cadena , Campo Real, Pailones
de Mayu yacú, Laguna del Amor); Velódromo; Miradores (Tres Cerritos,
Loma de Franco, Casacay); Puente de Uzhcurrumi, Piedra de los Pájaros,
puente colgante de San Roque; Templete a los Héroes en Porotillo,
Arqueología (Puente sobre el ríos Jubones, Pitahuiña); Petroglifos
(Huizho).
TURISMO ECOLOGICO: Bosque
cálido húmedo y nublado de Vivar, Los Naranjos, Cerro Azul, Vega
Ribera, una variedad de flora, fauna y orquídeas. Pasaje es el cantón
con la mayor producción bananera de la provincia de El Oro. El tapete
verde que forman las plantaciones es hermoso admirar desde las lomas que
circundan a la capital.
BALNEARIOS DE AGUA DULCE: La
Cocha, Calichana, Palenque, Campo Real, Dos Bocas, Pailones de Muy
ayacú, Laguna del Amor, Buenavista, Cune, Quera, Lagunas Gemelas, El
Mango, Balnearios de Aguas Termales, sitio de aguas calientes. Los
Centros Turísticos "El Delfín" y "San Luis", el primero en la vía a
Machala y el segundo en la vía a Cuenca, ofrecen a los turistas
piscinas, pista de baile y espacios verdes.
TURISMO INTERESANTE: Puente
histórico sobre el río Jubones, vestigios arqueológicos de la ciudad
perdida de Pitahuiña. Petroglifos de Huizho y Santa Elena.
TURISMO ARQUEOLÓGICO: El Cementerio de Patacalo, el más antiguo de Sudamérica 6.000 años A.C. descubierto por el Dr. Paul Rivet.
Datos Geográficos
INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL CANTÓN PIÑAS
El
Cantón Piñas fue creado el 8 de noviembre de 1940, mediante publicación
en el Registro Oficial No. 64-65 de noviembre 1 8 Y 19 del mismo año.
Se le atribuye el nombre a un hipotético fundador de la ciudad, que puso
nombre a esta localidad para recordar la hacienda que poseía en su
tierra natal, en España, llamada Piñas.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA
UBICACIÓN:
El
cantón Piñas se encuentra ubicado en la parte alta de la provincia de
El Oro, en las estribaciones occidentales de la cadena montañosa andina,
específicamente en el Nudo de Guagrahuma (Hoya de Zaruma) al Sureste de
la cordillera de Chilla y Dumarí, desprendiéndose de ésta última los
ramales de Chilchiles, en cuyas estribaciones se asienta la cabecera
cantonal "Piñas". El territorio cantonal se halla ubicado propiamente en
la antesala de la mencionada Hoya, como centinela en el umbral de la
contrapuerta orográfica, que da acceso al centro del valle formado por
los ríos Calera y Amarillo, custodiando ese cofre millonario de la
fascinadora tentación del oro, que se esconden en bancos y playas
ignoradas.
Desde
la cordillera de Chilchiles que queda hacia el Norte de la ciudad, el
territorio cantonal se desplaza hacia el occidente y suroeste, abarcando
zonas montañosas y valles de clima subtropical.
LÍMITES:
Los limites de la ciudad de Piñas son los siguientes: al Norte con los
Cantones Atahualpa y Santa Rosa • Al Sur con la Provincia de Loja • Al
Este con los Cantones Portovelo y Zaruma • Y al Oeste con los Cantones
Balsas, Marcabelí y Arenillas. La superficie total es de 571.00 Km2, la
cabecera cantonal 105 Km2, las parroquias rurales 466 Km2, entre ellas:
Saracay 102 Km2, Moromoro 72 Km2, San Roque 53 Km2, Piedras 68 Km2, La
Bocana 94 Km2 y Capiro 101 Km2.
El
clima de Piñas es generalmente templado-húmedo, abrigado y agradable,
con la característica de que por las tardes, especialmente en época de
verano, se presentan intensas neblinas, arropando todo el valle donde se
halla la población.
La
temperatura promedio es de 22Q C, a distancias menores (entre 2Km)
existen cambios de temperatura. En tal razón hay microclimas, por lo
tanto cambios de vegetación. Entre 12 Km., podemos observar unas tres
clases de microclimas que van de lo frío a lo templado, humedad relativa
entre el 75 y el 85%. Los inviernos son lluviosos, sus promedios
anuales son inferiores a los 2.000mm. Las precipitaciones se presentan
durante todo el año, el período de mayor pluviosidad es de diciembre a
mayo y, los meses de menor precipitación son julio y agosto.
Piñas
ha sido bendecida por la naturaleza no solo en la riqueza de su suelo y
de su gente, sino tambien por la gran cantidad de ríos y manantiales
que en su alrededor podemos encontrar, entre los cuales están;
Ríos: Piñas, Granada, Moromoro, Naranjos, Amarillo, Calera, y Panupali. Y
entre sus Manantiales: La Arada, Matalanga, Piñas Grande, El Almendro,
Loma Larga, Dobladillo, Las Conchas, Los Monos, Las Chontas, Carcache,
Palmales, Sangurache, Coronita, Los Canutos, La Susaya, Guerras, La
Aldea, Lobos, Molana, Lozumbe, El placer, El Cono, Damas Camarones,
Platanillos, Dos Bocas, La Palma y Flores.
GEOMORFOLOGÍA:
Su geomorfología es fuertemente accidentada y se caracteriza por las
montañas altas como las de Capiro y Monos; y, valles de producción
abundante como el de Piñas, Moromoro y San Roque. Su altitud varía entre
350 y 1300 m.s.n.m., en la cual, la población misma de Piñas, está a
1.014 msnm. Desde el punto de vista hidrográfico, el sector se encuentra
en la Cuenca de PUYANGO-TUMBEZ, perteneciente a la vertiente del
Pacífico.
Desde
la carretera Panamericana que llega de la Costa cruzando el sitio La
Garganta de Piñas hasta el Noroeste, pasa por la población en la que se
observa un verdadero laberinto de cordilleras que se retuercen en
distintas direcciones del territorio cantonal, formando cuencas, valles,
desfiladeros, quiebras profundas; así como una multitud de elevaciones
que compiten con sus alturas, dando a la enorme superficie territorial
el aspecto de una piel rugosa y envejecida de paquidermo, que se
extiende al infinito.
El
elemento geológico-estructural más importante de la región constituye
la falla Piñas-Portovelo, la que divide a la zona en dos áreas
geológicamente diferentes: el Norte constituido por rocas volcánicas e
intrusivas cretácico terciarias, y el Sur con predominio de rocas
metamórficas, tentativamente asignada al paleozoico, lo que posiblemente
forma parte del núcleo cristalino de la cordillera de Los Andes.
SUELO:
Suelo aluvial.- Húmedo.
Limo arcilloso.- Casi la mayor parte del cantón tiene este tipo de suelo limo arcilloso.
Limo arenoso.- Se encuentran principalmente en las riberas de los ríos que existen en el cantón.
Ubicación
Portovelo rica región minera, enclavada en las estribaciones de la
Cordillera Occidental de los Andes, al pie de la cordillera de Vizcaya y
bañada por el Río Amarillo, está situada al sur este de la Provincia de
El Oro, a 105 Km. de su capital Machala, abarca un área de 35 Km.
cuadrados., La altitud del cantón varía entre los 600 msnm. y los 3.000
msnm.., ocupa las siguientes coordenadas: latitud Norte 9594200 –
9578900; longitud Este 680900 – 650500.
Límites
Norte: Con el Cantón Zaruma
Sur: Con la Provincia de Loja: Cantones Chaguarpamba y Catamayo
Este: Con la Provincia de Loja: Cantones Loja y Saraguro
Oeste: Con el Cantón Piñas
Población: 13.800 habitantes
Altitud: 650 msnm
Temperatura: 18 - 21 grados centígrados
Principal Actividad: La Minería
Cantonización: 5 de agosto
División Política: Una parroquia urbana (Portovelo); 3 parroquias rurales ( Morales Curtincapac y Salatí)
SUPERFICIE
Portovelo, cuenta con una extensión territorial de 286,20 Km2.
En los 286,2 kilómetros cuadrados de extención se encuentra enormes
recursos naturales y arqueológicos. Este no es un sitio para el turista
tradicional, es para quienes admiran la belleza de la naturaleza y
disfrutan mirando un rojo atardecer sobre las montañas, o se impresionan
observando estrellas fugaces en el límpido firmamento. O, quizá para
aquellos que se relajan con el canto de las aves y el interminable y
misterioso ruido de los ríos.
El paisaje que ofrece Portovelo es uno de los más hermosos del Ecuador.
Montañas, llanuras, valles, volcanes, ríos y Lagunas y una combinación
extraordinaria de colores en la vegetación.
En la ciudad de Portovelo existen tres residenciales (pequeños hoteles) que atienden a cualquier hora del día o de la noche.
Con la alimentación no encontrará problemas. Existen restaurantes de
buen nivel que ofrecen platos a la carta. Una buena opción es comer en
la fonda, pequeños locales de venta de comida casera, ubicados en el
Mercado Central. Portovelo es conocido además por los
excelentes elados y postres.
En atención médica tampoco encontrará incovenientes, para casos menores,
existen médicos y farmacias que atienden las 24 horas del día.
Las minas de oro tienen su propio encanto. En
Portovelo está la mina más grande de Sudamérica y tal vez del mundo. De
aquí ha salido la mayor cantidad de oro de la región. Se la recorre en
carretas que se utilizan para sacar las rocas que poseen el oro. Como un
recuerdo de su visita a las minas de Portovelo, con seguridad, llevará
piedras cristalizadas o cubiertas con soroche, algo muy parecido al oro
cuando está adherido a las rocas.
Observar el firmamento es un atractivo de las parroquias Curtincápac,
Morales y Salatí. El limpio cielo permite divisar mucho de lo que ocurre
en el espacio. Hay quienes aseguran que en julio y agosto se dejan ver
naves extraterrestres. Tiene que venir y comprobarlo!
ETIMOLOGIA: Su nombre es en honor a la SANTA ROSA DE LIMA, PERÚ.
AREA: 388,5kms.
POBLACION: 60.388 HBTS.
ALTURA: 8msnm.
TEMPERATURA: 26 A 30 C.
LIMITES: NORTE; cantones Machala y Pasaje.
SUR: Cantón Piñas y Arenillas.
ESTE: Cantón Atahualpa.
OESTE: Cantones Huaquillas, Arenillas y el Océano Pacifico.
DISTANCIA MACHALA – SANTA ROSA: 28,2 km.
PARROQUIAS: Bellavista, Bellamaría, Tembleque, Jambelí, La Avanzada, San Antonio, Lorata, y La Victoria.
ACTIVIDAD ECONOMICA: La
producción de este cantón es sobre todo agrícola, ganadera y
camaronera, explota recursos auríferos, la pesca artesanal y la pequeña
industria vinícola. En la producción de camarón es pionera en el País,
por lo cual se ha instaurado la feria de Langostino, en el mes de agosto
también destaca la siembra de uvas en diferentes vinedos del cantón,
especialmente en el sitio Cabos de Lampa.
GASTRONOMIA: Se
especializa en platos marinos, en especial de camarón, por haber sido
unos de los pueblos pioneros en la producción de camarón en cautiverio.
El lugar de preferencia para los amantes de esta comida es Puerto Jelí,
localizado a pocos km de la ciudad. También es celebre el seco de chivo
que se elabora en Jumón, con una seria de acompañamientos en el plato.
COSTUMBRES Y TRADICIONES: La identidad
de Sta. Rosa está ligada a su historia. Aquella que se manifiesta en
los restos arqueológicos y la que se escribió defendiendo el territorio
nacional. Por esto protegen su adjetivo de Benemérita. Los hechos
históricos se convierten en motor de desarrollo, son la fuente de
sustentación cultural Sta. Rosa camina con pausa y prudencia, su
actividad económica ligada a la naturaleza imprime a su gente una
visión del mundo sencilla y pletórica de anécdotas y buen humor.
PRINCIPALES FESTIVIDADES:
FIESTAS PATRONALES: En honor a Sta. Rosa de Lima el 30 de agosto de todos los años.
FERIA DE EL LANGOSTINO: Se realiza de manera simultánea con las patronales.
FIESTAS DE CANTONIZACION: Se celebra cada 15 de octubre.
NUEVO AERO PUERTO: “Aeropuerto Binacional Santa Rosa”
ATRACTIVOS TURISTICOS:
BELLAVISTA: es
una parroquia con mucha historia, leyendas y tradiciones, que sobresale
por las viviendas antiguas que conservan la arquitectura típica de
costa ecuatoriana de comienzos de siglo xx, tiene además el rio que
ofrece algunos remansos para el entretenimiento.
Monumento
a Jorge káiser: el promotor de la crianza de camarón en cautiverio
tiene un monumento en el cruce de las vías que van a puerto Jelí y
Huaquillas.
Zaruma
es una ciudad ubicada en el altiplano de la Provincia de El Oro a 1200
m. sobre el nivel del mar, al sureste del Ecuador, y al suroeste de la
Provincia de El Oro.
Fue
fundada por conquistadores españoles, que vinieron por oro y fama hace
siglos, buscando bajo sus tierras el tesoro de el dorado de los incas.
Su clima es agradable y fresco, oscila desde 10°C a 24°C.
Recientemente se ha propuesto a la UNESCO que la declare Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
UBICACIÓN El
Cantón Zaruma se encuentra ubicado en el Callejón Interandino, al
sureste del Ecuador, y al suroeste de la Provincia de El Oro, extremo
oriental, a 3°41 latitud Sur y 79°36 longitud Occidental, se asienta en
las faldas de la cordillera de Vizcaya, ramal desprendido de la
Cordillera de Chilla, en la Hoya de Zaruma.ALTURA Tiene una altura que varía de 900 a 3500 metros sobre el nivel del mar.CLIMA Su clima es temperado mesotérmico. VERANO: Meses de mayo a noviembre. INVIERNO: Meses de noviembre hasta abril.TEMPERATURA Oscila desde 18 a 22 grados.Limites: Al
norte con la provincia del Azuay, al sur con el cantón Piñas, al Este
con el cantón Portovelo y al Oeste con los cantones Chilla y Atahualpa.Cantonización: 26 de noviembre de 1820 Superficie: 643,5 Km2 Población: 28.830 hab. aprox. Parroquias Urbanas: Zaruma (cabecera cantonal) Parroquias Rurales: Abañín, Arcapamba, Guanazán, Güizhagüiña, Huertas, Malvas, Muluncay Grande, Salvias y Sinsao. Actividades Económicas: Aurífera,
agrícola y ganadera. Zaruma es una de las urbes más antiguas del
Ecuador, fundada con el nombre de Villa Real de Minas del Cerro Rico de
San Antonio de Zaruma, declarada por su arquitectura colonial
"Patrimonio Cultural del Ecuador".ORIGEN DE SU NOMBRE El Nombre
del Cantón Zaruma se debe a la ciudad más importante de su seno, quizá
la semejanza que nuestros antepasados aplicaron a ciertos accidentes
geográficos como es Zaruma Urcu que, visto desde lejos parecía ser la
parte final de una mazorca. La palabra Zaruma está formada por dos voces
quichuas, dond SARA: significa maíz y UMA significa cabeza. Al unir
estas dos voces, Zaruma en castellano significa CABEZA DE MAÍZ, nombre
que se atribuye al maíz existente y al oro de las minas, cuyo color se
asemeja al de una mazorca de maíz. Lo que no se ha logrado descubrir por
qué razones se alteró la ortografía, escribiéndose ZARUMA en vez de
SARUMA.Aunque es curioso conocer que entre las ciudades con nombre
propio está Zaruma y según el historiador Jorge Núñez, Zaruma significa
“CUMBRE DE MONTE PEQUEÑO”. Asentamientos Tempranos: La falta de
estudios et-nohistóricos y científicos dificulta descubrir el misterio
que envuelve los asentamientos del sur del actual Ecuador. A pesar de
existir estudios arqueológicos realizados por investigadores locales y
nacionales Periodo de Integración: Estudios Realizados por el
Arqueólogo Jaime Hidrovo dan cuenta de la existencia de importantes
Complejos arqueológicos Guayquichuma, Chepel, Payama, Trencilla, San
Antonio, Chiva Turco, Tocto Shuqin, Guartiguro, entre otros, son de
filiación Cañari y pertenecen al periodo de integración 500 a 1400 d. CInvasión Inca: El
Imperio Inca Tahuantinsuyo, impuesto por Tupac Yupanqui para la
búsqueda de nuevas tierras aptas para la agricultura a fines de la
década de 1480 Huayna Capac ordenó la exploración del norte, subiendo
por el río Tumbes y finalmente llegaron hasta la Hoya de Zaruma en el
cual impresionados por su entornos ecológico sometieron a los cañaris a
convertirse en mitayos y durante 50 años vivió estas cultura cañari bajo
el predominio Inca. Los incas fueron los primeros en atesorar oro
cuando fue tomado prisionero Atahualpa por los españoles en 1533 el
Cacique Quinará llevó mucho oro para pagar el rescate de Atahualpa
cruzando el río Pisco bamba arteria madre del Catamayo pero cuando se
enteró de la ejecución de Atahualpa enterró el oro en profundas galerías
cercanas a la Hacienda de Guatuchi de Loja.Conquista Española: Zaruma
adquirió tal relevancia por su riqueza aurífera que el Rey de España,
Felipe II, ordenó que el nombre oficial sea Villa Real De San Antonio
del Cerro de Oro de Zaruma, que se realizó el 8 de Diciembre de 1559,
por su arquitectura colonial fue declarada "Patrimonio Cultural de
Ecuador". Zaruma procede de la conjunción de dos voces quichuas SARA =
CABEZA y UMA = MAÍZ ("CABEZA DE MAIZ")
Fundación:
La fundó Alonso de Mercadillo, el mismo fundador de Loja, por orden del Rey de España.
Independencia de Zaruma: La
segunda mitad del siglo XVII fue una época de escasa producción de oro
en la Villa porque la Corona fijó impuestos excesivos que crea malestar
permanente en cruentas guerras de españoles con los criollos en todo el
país. El ejemplo libertario de Quito, Guayaquil, Cuenca tuvo su eco en
un grupo de patriotas zarumeños, que apoyados por intelectuales
cuencanos y a pesar de la tenaz oposición del gobierno de Loja, Zaruma
proclama su independencia el 26 de noviembre de 1820. Después de la
independencia cayó en un estado de postración la industria minera de
Zaruma aunque nunca desapareció. La Gran Colombia y El Oro de Zaruma La
ley de División territorial Colombiana del 25 de Junio de 1824 eleva a
Zaruma a la categoría de cantón, perteneciente a la provincia de Loja y
esta a su vez al Dpto. del Azuay. El Libertador Simón Bolívar con la
finalidad de reactivar la producción minera y buscar recursos para la
administración del estado, expide la Ley de Minería en 1829 y nombra
Juez de Minas del Cantón Zaruma al Sr. Manuel Astudillo Samaniego.El Estado Ecuatoriano y El Oro de Zaruma El
naciente estado invita a técnicos y empresas del mundo a invertir en
minería especialmente en Zaruma. En el año de 1862 García Moreno crea
impuesto a favor del Municipio de Zaruma, gravando las explotación
minera. En 1876 Ignacio de Veintimilla contrata a geólogo alemán Teodoro
Wolf para estudiar las minas de Zaruma, luego en 1880 se forma la
empresa Great Zaruma Gold Mining Company Limited con financiamiento de
Inglaterra un capital total de 250.000 Lbs.Creación de la Provincia de El Oro. El
29 noviembre de 1882 Zaruma conjuntamente con los cantones Machala y
Santa Rosa proclama una nueva provincia con su capital Zaruma y se
llamaría El Oro en honor a la riqueza aurífera de este cantón, el 23 de
abril de 1884 con la Nueva Ley de División Territorial en donde
reconocen la creación de la Provincia de El Oro pero con su capital
Machala. Patrimonio Cultural Nacional En 1977 La Dirección
Nacional de Turismo declara a Zaruma como Sitio de Interés Turístico
Nacional. A partir de 1978 la explotación minera fue libre, todo un
pueblo en la desocupación se abalanzó al laboreo artesanal de oro. En
1990 el Ministerio de Cultura declara a Zaruma Patrimonio Cultural del
Estado Ecuatoriano y más tarde en 1998 con la misma inquietud el
Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador inscribe a Zaruma ante la
UNESCO como una Ciudad Elegible Patrimonio Cultura de la Humanidad.Atractivos Turísticos Los principales atractivos turísticos del cantón Zaruma son:Asentamientos Prehispánicos: Yacuviñay,
Guayquichuma, Guizhaguiña, Chepel, Chivaturco, Payama, Plan Grande,
Tocto, Shuquin, Paltacalo, Guartiguro caminos reales y senderos. Petroglifos: Ruta de Chinchilla, Piedra bola de Guizhaguiña, San pablo, Rio Amarillo, Ramírez pamba, Nudillos, Puente de Busa. cavernas Cascadas: Chorro
Blanco 100m, Ñacacapac 60m, La Chorrera 70m, El Pinglio o Byron 75m,
Guayquichuma 120m. Ríos: Amarillo. Luis, Calera, Guando, Andro, Salado,
Elvira, Daule, forman la cuenca alta del Puyango –
Tumbes Montañas:Chivaturco, El Pogllo, Los Cedros, Guayquichuma,
Daucay, Buenaventura; ideal para turismo ornitilogico y observación de
orquideas Lagunas: Chinchilla, Tapra, Tigricocha, Cubilan, Arcos,
Siriguiña. termalismo, Minas de oro: El Sexmo, Palestina, Píllasela,
Vizcaya, Pacchapamba, Palacios, Miranda, una impresionante arquitectura a
base de madera, una diversidad de pisos climáticos, un entorno
paisajístico, exquisita Gastronomía: Tigrillo (Verde molido con
huevo y queso), Repe (sopa de verde de seda con queso y leche), arroz
mote( sin sal) con carne asada de cerdo, empanadas de papa china, sopa
de arvejas con cuero de cerdo, morcilla con flor de guineo. Molido de
maní, Patarashca, cuy con papas, mangar de leche, bocadillos, dulce de
sidras, bebidas, ojo de pollo, Mallorca, aguado de Mallorca, atajitos de
caña, reposado y puntas.Festividades: Julio del 12 al 20
Festival nacional del café y feria agropecuaria. Noviembre 26 Fiesta
Cívica de la independencia de Zaruma. Noviembre 29 Fiesta Cívica por la
Proclamación de la creación de la provincia de El oro Diciembre 8 Fiesta
Cívica de fundación de Zaruma.